sábado, 22 de mayo de 2010

El asedio de San Acisclo y el complicado encuentro de razas

En el relato tradicional de la invasión musulmana está incluida la resitencia de un puñado de soldados visigodos (varios cientos, no diré trescientos por no pagar derechos de autor) en la iglesia de San Acisclo, donde aguantaron unos tres meses el asedio beréber.

Aunque no tenemos suficientes datos para afirmarlo con seguridad, se ha postulado que San Acisclo podría haberse encontrado en algún lugar entre el sur de Ciudad Jardín y el cementerio de la Salud, en la zona de Vista Alegre y, dado el tiempo que duró la defensa, debía estar bien protegida o fortificada.


Los musulmanes veían que se prolongaba demasiado tiempo la situación, y decidieron forzar la rendición cortando el suministro de agua que llegaba a la iglesia mediante un acueducto (interesantísimo dato), para lo cual enviaron a un soldado que, según el cronista Ibn al-Sabbat, era el único de raza negra que había pasado el Estrecho. Su misión era, si atendemos al historiador magrebí al-Maqqari, apresar en los alrededores de San Acisclo a algún cristiano al que sacar informes sobre la situación de los sitiados y el lugar por el que les llegaba el agua.


El soldado, sin embargo, fue apresado por los visigodos, que se extrañaron del color de su piel, y le llevaron junto al punto de salida del acueducto para allí tratar de quitarle el pigmento que le cubría, hasta hacerle sangrar de tanto frotar. Así, una vez que le dejaron tranquilo y consiguió fugarse, pudo contar a los musulmanes de dónde llegaba el abastecimiento de agua potable.


Al cortarles el agua, los cristianos debieron quedar algo menos animosos, pero aún así no quisieron rendirse y probablemente ardieron junto a su iglesia-fortaleza cuando al caudillo Mugit se le acabó la paciencia, al cabo de tres meses.


Aunque es muy probable que en época romana llegaran a Córdoba hombres y mujeres de raza negra, no deja de ser curioso que se mencione en las crónicas a este "adelantado", que vino a hacer el papel del
negro Estebanico en América, pero con un final algo más digno.

---
Tomado, un poco libremente, de la Historia de Córdoba durante el emirato omeya, de Antonio Arjona Castro

8 comentarios:

Jerónimo Sánchez dijo...

Hola Puerta:

te mando dos enlaces que tienes que ver para esto de la conquista.
La Crónica de 754, también llamada (mal llamada) Mozárabe, pa que te entretengas un ratito.
http://es.wikipedia.org/wiki/Crónica_mozárabe

El Ajbar Machmua
http://books.google.es/books?id=XwwZAAAAYAAJ&printsec=frontcover&dq=emilio+lafuente+y+alcantara&hl=es&ei=zOf4S4ioFYub_AaTtoW4Cg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDYQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false

Varios detalles, que ya sabes que me has tocao la fibra sensible, juas, juas....

1. El Arjona, mejor dejarlo pa cuando tengas niños y se te resfríen... que es pediatra... y aunque sabe árabe, la lía parda cuando empieza a contar cosas, eso si tienes la suerte de que se le entienda.
2. los "caballeros" visigodos fueron pasados a cuchillo, no quemados. Eso es un error historiográfico muy repetido. Se rindieron y se les degolló... procedimiento estandar.
3. San Acisclo es todavía una incógnita. Lo que sí es seguro es que NO ES CERCADILLA, por el propio relato de los hechos.
4. las historietas sobre la conquista son un montón. Por ejemplo, no tiene desperdicio la de los judíos que entregan la ciudad...
5. el acueducto no tiene misterio: es el mismo que abastecía a la Córdoba romana, el de Valdepuentes, cuyos restos tienes todavía en conde de Vallellano, mal rotulados e interpretados como "tumbas". Esos son restos del sistema de distribución del ramal sur que entraría por lo que hoy es ¡¡¡ la puerta de Sevilla !!! por eso te decía yo el otro día que esa torre albarrana de la puerta era muy rara... en fin es cuestión de seguir investigando.

Vale por hoy.. otro día más, que tengo bulla.

Puerta de Osario dijo...

Bueno, bueno, muchas gracias por las fuentes, en primer lugar, y por echar el rato en comentar el tema.

1. Es verdad que a Arjona hay veces que me ha costado entenderle, en cuanto a gramática, digo, porque en cuanto a historia no puedo juzgar, sólo leer y comparar. Pero esto en concreto, no me lo voy a creer a pies juntillas porque me parecería una locura.

2. Pues mejor para ellos, prefiero cimitarra a hoguera.

3. Ya me contarás si es una incógnita, si no me equivoco en la Guía Arqueológica de Córdoba se contradicen los distintos autores unas cuantas veces con el tema San Acisclo - Cercadilla.

4. Me la apunto.

5. Ah, no, por ahí no paso. Eso te lo peleo aunque no sea del gremio. No me lo pongas tan claro porque entonces no me creo nada. Si alguna conducción de agua pasó en algún tiempo por la puerta de Sevilla actual, pudo ser un ramal de Valdepuentes, o pudo ser un ramal de Esquinas Paradas, o del agua del Huerta del Rey, o el acueducto de la Estación de Autobuses (si es que no es el mismo que Valdepuentes, que parece que no), o cualquiera de los que puede haber y no tenemos ni idea. ¿Cuantas de las que te he dicho fueron nuevas de los árabes y cuántas heredadas de los romanos? Hay montones de conducciones que llegaban a la zona del camino de Almodóvar.

La verdad es que no entiendo qué hacía un acueducto romano a esa distancia de la esquina suroeste de la ciudad, donde además sólo te iba a servir para abastecer el puerto, por la cota en la que está.

¿Qué sabes, qué datos tienes para empeñarte en el tema del acueducto de la puerta de Sevilla? ¿Por qué no puede ser sólo una torre albarrana, y yastá?

Jerónimo Sánchez dijo...

Bien, bien... yo no tengo respuestas mágicas para todo, pero hay cosas que hay que verlas con cierta perspectiva.

3. si me dices cómo y dónde se meten un montón de visigodos con sus caballos en algún edificio de Cercadilla, se atrincheran, son capaces de defenderse ante un ejército y, encima, tiene agua pa jartarse, a ellos y a sus caballos, te invito a una cena. Busca, busca... y luego, comparas con lo que dicen las fuentes, entre ellas, la Historia Gothorum de Isidoro de Sevilla, donde cuenta cómo los visigodos de Agila hacen de San Acisclo un establo de los caballos "de su ejército"... vamos, que me da la risa.

5. Pues ve pasando, porque no son unas horcas caudinas, sino un problemón historiográfico. Que yo recuerde, si es una torre albarrana, debe estar hecha cuando se hace la puerta, que es cuando se hace el barrio, es decir, finales del XIV, principios del XV. Hasta aquí estarás conmigo. Pues bien, Torres Balbás y Pavón Maldonado ya definieron los arcos, su tipología, su fábrica y su estructura como "precalifales". Yo no digo que la torre sea del XIV, pero los arcos son otra cosa muy distinta. Además, tienes sistemas hidráulicos antes y después de la dichosa torre, con las estructuras de Vallellano, que son un castellum aquae, y la inmensa canalización de la que habló Colina en su conferencia y que abastecía todo el sur.

Tú piensas que ahí sólo está el puerto (por cierto, con eso sólo ya tendría utilidad por sí mismo), pero la realidad es que no sabemos casi nada de la esquina suroeste de la antigua ciudad romana, que debió contar con almacenes, horrea (almacenes de grano)... es evidente que algo nos estamos perdiendo. Por no saber no sabemos ni siquiera por dónde va exactamente la muralla, fíjate lo que te digo.
¿y tú?¿por qué te empeñas en que se una torre y ya está? a veces, lo más interesante está delante de nuestras narices y no lo vemos porque nos empeñamos en no verlo. Pon tus datos en orden, consulta lo que te he dicho, habla con Colina... y saca tus propias conclusiones, porque estos de la Gerencia ya han demostrado con creces que el no creerse lo que dicen es garantía de éxito.
Seguiremos informando.

Puerta de Osario dijo...

No, si yo no es que me empeñe, es que si parece una torre, se usó como torre, y hay más torres que tenían dos arcos... lo que toca demostrar, la "carga de la prueba", es si antes tuvo algún otro uso. Y he leído algunas cosas, teorías, pero no he visto nada sólido, la verdad. Seguiré leyendo, como tú dices, porque lo mismo son restos de un acueducto como dices, y a mí también me gustaría que así fuera... sería mas interesante. La cena esa, es tuya cuando des con la prueba.

Por donde no pasaba, y sigo sin hacerlo, es porque digamos de entrada que es un ramal de Valdepuentes. Si es un acueducto, habrá que ver cuál.

Laurentino dijo...

Alucinado me quedo del nivelazo que hay aquí... Me da hasta cosa decir algo.

Estoy con Puerta en que es difícil a priori dar por sentado que el acueducto sea, sin margen de error, el ramal del Valdepuentes cuyos restos se catalogan en Vallellano erróneamente como tumbas. Creo que es un buen candidato, pero no el único.

Un poco más arriba (y siempre suponiendo que la Basílica estuviera por Ciudad Jardín-Vistaalegre) se puede ver otro posible candidato, como es la atarjea de las aguas de San Basilio que viene de los Ministerios, cruza por un sifón el asfalto de Vallellano, y aparece al otro lado donde están los columpios, junto a una noria.

Otro podría ser la conducción de aguas en el entorno del Campo de la Salud de la que habla López Amo. Un arqueólogo que supervisaba las obras del nuevo colector del Arroyo del Moro me contó que dieron por allí con una conducción que llevaba bastante agua. Como había prisas se la ventilaron... y adiós muy buenas.

Lo del venero de Esquina Paradas o Huerta del Rey me parece otro perfecto candidato. Es un acueducto por desgracia bastante desconocido en relación con las fuentes y datos históricos. Tengo fotos y a veces parece más bien un arroyo que una conducción como tal (no sé si esto ya lo descarta por las fuentes que decís de la Basílica de San Acisclo)

Y para terminar, hace poco di por casualidad con Google con este informe que habla de un acueducto romano descubierto en Caballerizas Reales.
http://www.g40espeleo.es/portal/attachments/306_Caballerizas%20Reales%20Informe.pdf

¿Alguien sabe algo de esto? ¿tiene que ver con alguno de los otros o es independiente?

Puerta de Osario dijo...

Me he colao, ¿no, Laurentino? ¿Esquinas Paradas es lo mismo que Huerta del Rey? Es la conducción que pasa por debajo de Ciudad Jardín sur, cerca de la calle Damasco o Previsión. A mí me lo contó de viva voz el constructor que se lo encontró allí en los 60, y como se lo encontraron se quedó. Es el que lleva el agua al circuito Cairuán-Jardines del Alcázar.

De lo del acueducto ese de Caballerizas sé lo que tú, no lo he visto en profundidad.

Alimoche dijo...

Por alusiones, tendré que contestar. Yo exploré el acueducto de las caballerizas, junto a varios de mis compañeros del grupo G40. Poco más puedo decir aparte del informe en PDF que hay colgado, sólo que a mi juicio aparentaba ser romano en origen, aunque poseía mucho parcheo y reformas desde época musulmana hasta la edad moderna, con elementos reutilizados tardoantiguos en su interior. Otras opiniones lo daban como de época islámica aunque el interior poseia un revestimiento muy bueno de opus signinum. A mi juicio (y que conste que no es mi tema)tan sólo el specus (la caja) sería romano, siendo la bóveda sustituída por una cubierta de lajas, sillares y material reutilizado probablemente en época musulmana, contando con varios pozos o averturas de registro en su interior. Sobre orientaciones y demás, ya lo tenéis (creo) en el PDF.

En fin, espero que os sirva. Poco más recuerdo, así de memoria.

Un saludo

Laurentino dijo...

Sí, son el mismo. Lo de Esquina Paradas es el nombre moderno.